“El Matadero” de Esteban Echeverría
¿De qué manera
el texto “El Matadero” de Esteban Echeverría, evoca situaciones relacionadas
con la sociedad Argentina del siglo XIX? En la obra “El Matadero” el autor
esboza una narración que se desenvuelve en un entorno de extrema violencia y un
completo desorden social.
La narración se
encuentra cimentada en la realidad argentina del siglo XIX. En una época marcada
por el régimen de Juan Manuel de Rosas. El Matadero representa en sí el
ambiente político ramificado que se podía percibir, tomando como eje los
conflictos entre las dos posturas irreconciliables como eran: los federales y
los unitarios. De esta manera se evidencia la imposición de un contexto, que
dio paso a una ruptura en la sociedad. Echeverría hace ahínco al caracterizar
la importancia de la independencia por medio de la oposición al gobierno de
Rosas y el apoyo hacia la libertad política, económica y de pensamiento.
Al referirse a
los conflictos entre estos dos grandes grupos, es importante en una primera
instancia definirlos individualmente. Los unitarios ciudadanos letrados y
pertenecientes a la élite conformaban una asociación cuyo principal deber
comprendía el mediar y hacer posible la creación de un gobierno central,
buscando de este modo que Buenos Aires, tenga el poder, dejando a un lado la
opinión de las provincias en sí. En
cambio cuando se trata de los federales se los describe como el partido de los
sectores rurales, quienes planteaban una correlación entre el gobierno nacional
y las distintas gobernaciones provinciales, motivo por el cual contaban con un
apoyo mayor por parte de los ciudadanos, sin mencionar los distintos condicionamientos que el mismo partido
imponía al pueblo.
La sociedad de
aquel entonces, se encontraba ligada a los mandatos de los federales, viéndose
de esta forma atrapada en la ideología de esta agrupación, tal como lo señala
Esteban Echeverría en el cuento “El Matadero” por medio de la siguiente frase: "Quizá
llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre pasearse y hasta
conversar con un amigo sin permiso de autoridad competente”[1]. En
este aspecto social una influencia importante se vio representada por la
iglesia conjuntamente con el partido anteriormente mencionado, es evidente que
a causa de la falta de educación de la mayoría de los habitantes, el poder
manipularlos a beneficio de los ideales de estas dos instituciones era en gran
parte sencillo.
A modo de
conclusión se puede manifestar que el cuento en sí encarna una metáfora
simbolizada por medio de su propio título “El Matadero” se representa de este
modo a una Argentina subyugada bajo la mirada quisquillosa del Restaurador en
este caso Juan Manuel Rosas, y el anhelo latente de los unitarios que luchan
por sus ideales contra todo perjuicio.
De este modo permite indagar la situación social en la que se posiciona
la narración, permitiendo saber el contexto en la cual fue concebida por el
autor, creando con las diferentes situaciones un entorno de comprensión y
análisis. Es en sí una lectura que al saberla interpretar puede abrir puertas
de comprensión no solo textual en este caso sino en el ámbito de la historia.
[1] Echeverría,
E. (1871). El Matadero. Recuperado de http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/EstebanEcheverra-Elmatadero0.pdf
Comentarios
Publicar un comentario